lundi 31 juillet 2017

27 AÑOS DE UNA OBRA DE AMOR: "Desde 1990 Cuba atendió a 26 mil 114 víctimas del accidente nuclear de Chernóbil, Ucrania, principalmente en áreas de endocrinología, gastroenterología y dermatología, según un estudio publicado hoy en la red científica Scielo. El reporte confirmó que del total de pacientes, el 84 por ciento fueron niños procedentes de Ucrania, Rusia y Bielorrusia en su mayoría.
De acuerdo con dicha fuente, el año de mayor número de casos fue 1991 cuando se atend...
ieron mil 415 personas. Durante el primer quinquenio del programa, siempre recibieron atención
médica más de mil niños anualmente, añadió el texto.
De los 21 mil 874 infantes recibidos, los de mayor incidencia fueron los de 10 a 14 años de edad, que constituyeron el 57 por ciento de los casos con 12 mil 480. El programa de asistencia médica integral masiva y gratuita desarrollado por la Mayor de las Antillas culminó en 2011, luego de extenderse por más de 21 años, como respuesta solidaria de la isla caribeña a solicitudes de organizaciones sociales de la exUnión Soviética, resaltó la publicación. Su objetivo fundamental fue brindar servicios especializados y desarrollar, en un ambiente apropiado, un plan sanatorial de rehabilitación, con acciones integrales de salud. La sede principal del proyecto fue un campamento infantil situado en la playa de Tarará, al este de la capital cubana.
En dicha instalación, con residencias donde habitualmente radicaban los niños y sus acompañantes, funcionaban dos hospitales, una clínica estomatológica, un parque de ambulancias, un centro de elaboración de alimentos, un teatro, escuelas, parques y áreas de recreación, entre ellas, dos kilómetros de playa y otras comodidades. Paralelamente, entre 1998 y 2011 trabajó, en la Ciudad de Evpatoria, Provincia de Crimea, una brigada de médicos cubanos que atendió
aproximadamente a seis mil personas cada año, destacó el estudio. (Con información de Prensa Latina)

marxistas-leninistas latinas hojas www.ma-llh.blogspot.com
La Nouvelle Vie Réelle www.lnvr.blogspot.com
Archivas: Pour la KOMINTERN now! www.pourlakominternnow.blogspot.com



dimanche 30 juillet 2017

SE APRENDE, PERO A VECES LLEGA A DOLER


marxistas-leninistas latinas hojas www.ma-llh.blogspot.com
La Nouvelle Vie Réelle www.lnvr.blogspot.com
Communist News www.dpaquet1871.blogspot.com
Archivas: La Vie Réelle www.laviereelle.blogspot.com
                 Pour la KOMINTERN now! www.pourlakominternnow.blogspot.com


Como tantas otras veces, desde que nos conocimos hace ya 13 años, me presenté en la sala de su casa. En esta ocasión no fui a disfrutar de los exquisitos dulces caseros ni de la agradable platica de su abuela. Tampoco lo hice como el amigo fiel de casi media vida.

En esta oportunidad, llegué como profesional del periodismo para entrevistarlo por su nueva serie documental, que desde este lunes transmite, minutos antes de las telenovelas, el canal Cubavisión de la televisión cubana.
3
Tiene apenas 27 años, pero su nombre, Dayron Leodanys Chang Arranz ya inspira respeto en el gremio periodístico, no solo por su profesionalidad y competencia, sino también por la calidad de sus producciones ‘Sonidos de Ciudad’, ‘Gracias Santiago’ y ‘Ciudad Clandestina’, las cuales resultaron multipremiadas en concursos y festivales de la radio y la televisión.
Aprovechando el marco de su quinta serie documental –participó, además, como guionista y conductor en ‘Santiago 500’- Sierra Maestra lo convidó al diálogo, ese terreno que tanto le gusta, pero solo cuando es él quien hace las preguntas.
¿En qué consiste esta, tu quinta serie documental?
La serie ‘Frank País: Semilla de una ciudad’, intenta narrar en siete capítulos, los últimos meses de vida del mártir haciendo un análisis, en retrospectiva, de los elementos que explican como un joven de 22 años logró movilizar con su ejemplo y su cruel asesinato a todo el pueblo de Santiago de Cuba.
Para eso se adentra en aristas como su formación evangélica y patriótica, en detalles de su etapa estudiantil que marcaron su pensamiento y especialmente en la influencia que tuvieron en él su madre y el hogar.
La serie también profundiza en la sensibilidad artística de Frank, revelando algunos de sus gustos musicales, su pasión por la pintura, así como por la poesía, que se convirtió en una vía para expresar su percepción de la soledad, el amor, la despedida o la amistad.
No se obvia tampoco en este trabajo la fuerte vocación pedagógica de ese gran hombre y se resalta la historia de cómo conoce a Fidel, gracias a la luchadora clandestina, recién desaparecida, María Antonia Figueroa, quien en una de sus últimas entrevistas reveló algunos pasajes de ese momento.
Igualmente, el material documental se interesa por reflejar lo que representó para él la clandestinidad absoluta, el vínculo con Vilma y con la Sierra Maestra y un golpe tan duro como la muerte de su hermano Josué. De la misma manera, enfatiza en sus movimientos por la ciudad en estado constante de persecución, en detalles de su muerte, así como en la manifestación popular que acompaño su cadáver hasta el cementerio.
¿Cómo surge la idea de producir esta serie dedicada a Frank País?
Las series como estas nacen por la necesidad de investigar nuevas aristas de la vida de hombres como este y por ese encanto que representa el desmitificar historias que esperan por ser contadas a las nuevas generaciones.
En mi caso, además, por querer mostrar el lado más humano de jóvenes como Frank, quien aun en medio de las tensiones, era capaz de amar, sentir por las artes y por los otros, pero sobre todo, por la necesidad de compartir la historia de un hombre, no mostrado a retazos sino en su dimensión más amplia.
Una de las particularidades de tu obra es la economía del tiempo. ¿Por qué tus series no sobrepasan los 10 minutos y cuál es el secreto para no dejar de ser profundo en el tema tratado pese a dicha peculiaridad?
Siempre puede contarse más en menos tiempo. La riqueza verdadera no está en la extensión de los trabajos sino en la profundidad con que se abordan los mismos. A pesar de que es un requerimiento que impone la programación, creo y confío que es mejor dejar enganchado que aburrir.
Las personas por la calle me dicen que lo peor de mis series es que acaban cuando empiezan a cogerle al gusto, creo entonces que he cumplido con el objetivo de que los televidentes se lleven al menos una noción de lo que quiero transmitir. En ese cortar tiempo se pueden racionalizar muchas cosas, excepto una: nunca puede faltar la emoción y en esta producción confieso que de Frank se aprende, pero a veces llega a doler.
Solo siete capítulos, pero ¿cuánto trabajo se esconde detrás?
Es una labor de meses, de lecturas infinitas, de llamadas por teléfono a todos lados del país, porque lo peor de hacer una serie en corto tiempo es que debes saber la mayor cantidad de elementos para entonces decidir qué es lo más importante a la hora de elaborar tu historia.
‘Frank País: Semilla de una ciudad’, implicó la lectura de casi todos los libros que sobre el tema se han escrito, indagar en los fondos bibliográficos y documentales de los museos, del centro de estudios Frank País, de la oficina de asuntos históricos del Consejo de Estado y de conversar en la mayoría de los casos con las personas que realmente han dedicado su vida a este tema.
En tu primera serie documental en televisión fuiste guionista y conductor, pero en esta lideraste tu propio equipo. ¿Qué aspectos valoraste para escoger el staff que te acompañó y qué retos entrañó la nueva posición?
Lo principal para conformar un equipo de televisión es lograr unir a través de la sensibilidad a esas personas que te rodean. Lo primero y más importante es que todos a tu alrededor sepan tanto como tú la historia que se va a contar y eso va desde el camarógrafo, en este caso Frank de la Guardia Jr., que cuenta las vivencias a través de las imágenes, el editor –Dennis Ruiz- que organiza el trabajo, las asesoras para la TV -Sheila Cata y Magdalena Pozo-, hasta el sonidista -Henrry Ibarra-, el productor -Frank de la Guardia padre-, e incluso el musicalizador, que debe reforzar lo que se cuenta con la música.
Tanto es así, que en este trabajo fue determinante la musicalización, debido a que casi toda la existencia de Frank estuvo acompañada por una melodía. Te podría poner el ejemplo de la zarzuela que escuchaba cuando le dan la noticia de la muerte de Josué, el tema ‘Historia de un amor’, que le dedica por teléfono a América Domitro horas antes de morir, etc.
Pudiera definírsete como un cronista de temas históricos, ¿qué te ha motivado a centrar tu obra documental hacia esta arista?
Me gustan muchas cosas aparte de la historia. Podría hacer crónicas de la realidad de hoy, por ejemplo, pero desde la serie radial ‘Sonidos de Ciudad’, es una necesidad narrarles a mis contemporáneos, con una visión presentista, ese pasado, porque de él también se aprende.
Soy otra persona desde que conocí al Frank que hoy modestamente comparto en la serie y no el que me dieron en la escuela o en los manuales. Habría que saber siempre que hay otros elementos más allá de los adjetivos que se le imponen en ocasiones a los héroes o hechos históricos.
Una aventura de este tipo siempre deja recuerdos imborrables, ¿qué momentos calaron más en ti durante la realización de este trabajo?
Te diría que revivir la historia es una manera de hacerla. Así que las anécdotas que me acompañan complementan hoy mi experiencia personal. Nunca creí ver a una mujer con la fuerza inquebrantable de Asela de los Santos llorar frente a un joven de 27 años o a otros tantos, incluso hombres, que pasado 60 años sufren la muerte de Frank como si solo hubiese pasado un día de aquel martes 30 de julio.
Cuando uno está frente a esas circunstancias comprende, primero, el verdadero significado de una persona como Frank en la vida de los otros y, segundo, asimila el por qué habría que recordarle siempre como un ser superior.
Una serie de tamaña envergadura requiere de la colaboración de muchas personas. ¿A quiénes en particular te gustaría agradecer?
Le agradezco a Santiago, la ciudad es casi siempre mi fetiche y la gente en la calle ayuda y colabora. Además, pienso en los que no están como el historiador Jorge Ibarra, que tuve que participar de su entierro después de haber coordinado días antes una entrevista con él.
También le doy las gracias al equipo de televisión, a Tele Turquino y a mis directores. Igualmente, a Yolanda Portuondo, que después de haber escrito tantos libros sobre Frank compartió con todo desinterés sus visiones, al igual que Maricel Coloma, directora del centro de estudios Frank País.
Y especialmente a Asela de los Santos porque nunca olvidaré cuando me expresó que era una responsabilidad compartir esa historia con gente de mi generación. Ahí supe dónde estaba la nuestra. Ser depositario de esos recuerdos que pueden perderse después de ellos es un peso muy grande, pero deberíamos aprender a llevarlo.
¿Trabajas actualmente en algún proyecto similar?
Ahora viene, y no precisamente de Santiago, una serie sobre la historia y cultura de Sancti Spíritus, pero sí se prepara con otro gran equipo una dedicada a los 70 años de la Universidad de Oriente. Esa, seguro será un poco nostálgica. Volver a los años de universidad da fuerzas, y espero siempre tenerlas porque si a Frank con 22 no le faltaron por que habrían de faltarme a mí.

Público

marxistas-leninistas latinas hojas www.ma-llh.blogspot.com
La Nouvelle Vie Réelle www.lnvr.blogspot.com
Archivas: La Vie Réelle www.laviereelle.blogspot.com
                 Pour la KOMINTERN now! www.pourlakominternnow.blogspot.com            

Entrevista Arleen Rodríguez "El periodismo cubano es libre del mercado, la libertad más importante del mundo hoy"

La periodista Arleen Rodríguez, coordinadora del programa de debate de mayor audiencia de Cubavisión y directiva de la Unión de Periodistas de Cuba, asegura que en su programa en directo entrevistaría sin problemas a Rajoy o a Trump. ¿Cuán libre el periodismo en Cuba? "Están apareciendo medios privados, financiados no se sabe por quién y con mucho dinero".
Arleen Rodríguez, periodista de Cubavisión y directiva de la Unión de Periodistas de Cuba. R. GARAICOA
Arleen Rodríguez es una de las periodistas más destacadas de la televisión pública cubana. Es la coordinadora general del emblemático programa de debate de máxima audiencia “Mesa Redonda” que transmite Cubavisión y que durante diez años tuvo una emisión especial en Telesur Internacional.
Fue subdirectora y directora de Juventud Rebelde, el periódico de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba y en 1993 ganó el premio nacional de periodismo José Martí. Integra la Presidencia Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba, el órgano electivo de los periodistas del país.
Los críticos de la revolución le acusarían de ser la imagen oficial del Gobierno socialista cubano y por ello no hemos dudado en preguntarle sobre los temas más controvertidos del periodismo en Cuba, a los que ha respondido con independencia y honestidad. Queremos saber la situación de los profesionales y de los medios en su país, sus límites y, por qué no, comparar con nuestros países.

Mesa Redonda, el programa que usted coordina y modera, es el programa de debate estrella de la televisión cubana, ¿nos puede contar en qué consiste?

"El programa nace al calor de la campaña por la devolución del niño Elián González a su padre, en 1999"
Primero debo aclarar que no es exactamente un programa de debate, no fue concebido para promover debates sino para informar ampliamente y orientar desde la perspectiva de la mayor información posible. Y aunque es un programa que transmite la televisión, no es exactamente un programa de la televisión. Se trata de uno de los llamados "Programas de la Revolución", creados e impulsados por Fidel Castro como parte de la Batalla de Ideas. Es importante decirlo, porque no es un informativo más, es un espacio de opinión editorial, comprometido con la línea política de la Revolución cubana y de su Partido. El programa nace al calor de la campaña por la devolución del niño Elián González a su padre, en diciembre de 1999. Fidel sugiere organizar una "Mesa Redonda", con psicólogos y pedagogos que puedan explicar a la teleaudiencia "¿En qué tiempo se puede cambiar la mente de un niño?" Así se llamó el primer panel donde se dieron y comentaron las principales noticias que circulaban ya sobre el niño encontrado cerca de las costas de La Florida, tras un naufragio de balseros cubanos en el que Elián fue el único superviviente y, a partir de ese momento, convertido en trofeo de los grupos políticos de origen cubano que viven de la llamada industria de la contrarrevolución.
Del primer programa se derivaron otros, siempre con especialistas y periodistas, la mayoría expertos en la historia de las no relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Hasta el regreso de Elián a Cuba, el 28 de junio de 2000, el programa llegó a alcanzar los más altos niveles de audiencia, superando incluso la telenovela de turno.
Actualmente el programa dura sólo una hora (de siete a ocho de la tarde). Semanalmente comparecen funcionarios del Gobierno para ofrecer información de sus respectivas actividades y responder, en una segunda emisión, interrogantes de la población. El resto de los días están dedicados a análisis de acontecimientos internacionales, entrevistas a personalidades cubanas y extranjeras y debates sobre los problemas más acuciantes de la sociedad cubana actual

¿Quién decide los invitados?

Los panelistas de las mesas de información pública los deciden los organismos invitados –algunas veces los encabeza el ministro o ministra–. Los invitados que analizan temas nacionales e internacionales se deciden en nuestro consejo editorial, a propuesta del director (moderador principal) y los otros dos moderadores.

¿Y las preguntas?

Las preguntas son elaboradas o improvisadas por los moderadores de cada tema. Aunque el guión regularmente cuenta con la aprobación del director, no suelen incluirse las preguntas, que fluyen al calor del diálogo.

Entonces no es un programa plural. ¿Entrevistarían, por ejemplo, a Donald Trump o a Mariano Rajoy?

Por supuesto que lo haríamos. En nuestro programa entrevistamos al expresidente James Carter durante una visita a La Habana y en la emisión para Telesur, que se transmitía también en Cuba, entrevistamos a varios presidentes y cancilleres en ejercicio que no son simpatizantes de la política de la Revolución. Pero todas son personas con un perfil político interesante, que, al menos en nuestro programa, no lanzaron invectivas contra el modelo cubano.
"No somos plurales, sino un espacio editorial en defensa de la política de la Revolución"
Pero si hablas de la pluralidad de la que presumen muchos medios, en el sentido de darle voz a enemigos activos de la Revolución, en ese sentido, no somos plurales. Te repito que somos un espacio editorial de defensa de la política de la Revolución. Imagínate si vamos a darle nuestro espacio a los que llevan años mintiendo con la entusiasta colaboración de grandes medios internacionales.

¿Cíteme a algunas personas que quisiera llevar a la mesa redonda?

Soñamos con tener un día al Presidente Raúl Castro como invitado, una vez tuve la oportunidad de comentárselo pero no aceptó. En Cuba, a diferencia de otros países, los dirigentes principales del país, evitan la excesiva exposición mediática. Y por declaraciones de los funcionarios que comparecen en los programas de información pública, sabemos que la mayoría lo hacen porque se lo exigen sus superiores. Hay una suerte de pudor y no poco de nervios ante las cámaras en transmisiones en vivo. Nos ha pasado decenas de veces, que personas que nos exponen con extraordinaria fluidez sus puntos de vista en una cita previa, no logran hacerlo igual cuando el programa está al aire.
No obstante, te digo que sería difícil elaborar una lista de invitados que no hayan estado en la Mesa. Como norma y seguramente por la historia misma del programa, hemos tenido en nuestro estudio, desde Fidel Castro, su creador, a gran parte de la historia y el presente de Cuba.

Qué curioso, unos cargos políticos que no se desenvuelven con facilidad en los medios de comunicación. Precisamente ese suele ser el principal mérito que se valora de los políticos en nuestros países.

A ver, cuando me referí a la dificultad para interactuar con los medios, en realidad hablaba de funcionarios públicos de ministerios y gobiernos locales, que deberían estar más familiarizados con los medios, porque les corresponde informar, rendir cuentas. En el caso de los que desempeñan responsabilidades políticas, evitan la sobreexposición en los medios. Hay como una regla no escrita de que lo importante es mostrar resultados.

En Europa y Estados Unidos se asocia el periodismo cubano a control del gobierno y falta de libertad. ¿Qué piensa de ello?

En Europa y Estados Unidos hablan del periodismo cubano como hablan de la democracia cubana, desde una ignorancia ofensiva. Nuestro periodismo lucha hace muchos años por parecerse más al país que somos y vivimos insatisfechos porque, con excepciones, seguimos lejos de lograrlo, pero algunas victorias podemos anotarnos: somos libres del mercado, que es la más importante de las libertades en el mundo de hoy. Muchos de los que hablan mal del periodismo cubano sin molestarse en leerlo, oírlo, verlo, se asombrarían de cómo hemos crecido, pero concedo que todavía somos feos a un gusto modelado por los patrones del mercado e incluso a nuestro propio paladar.

¿Por qué feos? ¿A qué se refiere?

Me refiero a que nuestra tecnología no es la más avanzada en la producción de diarios y revistas, que no tenemos periódicos a color, a que las revistas se editan en papel de poca calidad, que salvo nuevos espacios que empiezan a aparecer con determinado nivel tecnológico, todavía trabajamos la televisión con diseños y dinámicas muy antiguos.

¿Puede criticar en su programa decisiones del gobierno o recoger quejas de ciudadanos?

Podemos y lo hacemos, pero eso no es lo importante, sino que la población lo haga directamente. Como somos un equipo muy pequeño -apenas 5 ó 6 personas- nos apoyamos mucho en Cubadebate, la página web que nació y creció en nuestro colectivo. Los programas sobre temas nacionales se realizan en coordinación con ese portal y juntos abren un foro, donde se reciben y responden las opiniones de la población, también se abren los teléfonos con igual objetivo. En los archivos de Cubadebate pueden encontrarse esas discusiones, donde aparecen las más fuertes críticas a gestiones gubernamentales. También en nuestros vídeos en Youtube, donde están las emisiones Sobre la Mesa, con debates que al menos una vez al mes, se arman con discusiones candentes en un panel de periodistas de otros medios invitados.

¿Entonces esos foros en internet de discusión y crítica son abiertos y se puede acceder? ¿me puede facilitar la dirección?

Claro que son abiertos. Nuestro sitio: www.cubadebate.cu es la referencia. Allí se accede también a la Mesa Redonda y sus enlaces con Facebook.

¿Se ha dado el caso de que alguna Mesa Redonda ya grabada no fuese emitida después o, dicho de otra manera, fuera censurada?

No es posible. La Mesa se transmite en vivo y en directo. Sólo se graban algunos programas por razones de disponibilidad de estudio o condiciones para la transmisión (desde provincias, por ejemplo) o entrevistas con personalidades que no pueden comparecer el día en que se va a transmitir, pero en general la Mesa sale al aire en vivo.

Usted ha viajado en numerosas ocasiones fuera de Cuba y ha podido comprobar el periodismo que se hace fuera de la isla, ¿qué opinión le merece?

En cada viaje al extranjero que he hecho a lo largo de mi vida profesional (más de 30 años), lo primero que busco es la prensa del país, excepto en las naciones cuyo idioma no comprendo (solo puedo leer en portugués y en inglés, además del español). Recuerdo que en mi primer viaje a España –Cumbre Iberoamericana de 1992–, leí tantas cosas bien escritas en El País y El Mundo, que cargué periódicos en mi valija para guardarlos como si fueran libros. Con Página 12 en Argentina y con La Jornada en México me pasó lo mismo años después. A estos dos últimos todavía los sigo como imprescindibles. Los dos españoles me han defraudado mucho. De los informativos de televisión, DW [Deutsche Welle] en español y BBC en inglés me engancharon alguna que otra vez, pero, a decir verdad, lo único que realmente me ha deslumbrado y enorgullecido, se hace en Latinoamérica: nuestra Telesur, de cuyo staff aun me siento parte y el canal Encuentro, fundado por Tristán Bauer en la Argentina de los Kirchner.
Lo demás que busco, a través de internet, es prensa alternativa seria, una práctica que se nos hizo hábito cuando descubrimos rebelion.org. Nuestro Cubadebate nació inspirado en aquel sitio del que fuiste fundador.
"Huyo de la mentira. No soporto la postmoderna equivalencia de todas las verdades"
Los años han pasado y el tiempo es cada vez más escaso, así que me he vuelto muy selectiva por obligación. Hoy voy directo a los sitios donde puedo encontrar lo que me informa y me interesa. Ya no me resulta difícil encontrar lo bueno y lo bueno me gusta leerlo completo, así que no pierdo tiempo con toda la basura que sé que se publica en muchas partes. Especialmente le huyo a la mentira. Me enerva demasiado. Algunos colegas me dicen: hay que leerlo todo para contrapesar. Que lo hagan los nuevos. Yo paso. No soporto la postmoderna equivalencia de todas las verdades.

¿Cuál cree que serían las principales demandas o preocupaciones de los periodistas cubanos?

Las principales demandas de los periodistas cubanos hoy, están relacionadas con las necesidades materiales para ejercer el oficio desde los medios públicos (esos que desde el exterior peyorativamente llaman oficialistas). Los durísimos años de Periodo Especial [así se denominó en Cuba al período de crisis económica que comenzó tras colapso de la Unión Soviética en 1991 y del que comenzó a recuperarse a partir de 1995] han impactado mucho al sector, porque siempre hay otras prioridades para la escasa billetera de una nación bloqueada. Los periodistas piden mejores pagos por sus trabajos, actualización tecnológica completa (wifi doméstico, banda ancha, máquinas más modernas, facilidades para el desplazamiento), pero no han dejado de ejercer con dignidad el oficio, aunque afuera de sus redacciones los esté asediando ferozmente una creciente red de medios privados que pagan varias veces el salario del medio público.
Como el rigor a que obliga el bloqueo permanece, hoy muchos medios están planteándose modelos de gestión que les permitan autofinanciarse, pero para ello es obligado cambiar normativas y reglamentaciones vencidas por el tiempo, que permanecen ahí, como el dinosaurio de Monterroso, obstaculizando cualquier avance.
Otras demandas están dirigidas a los funcionarios públicos y su deber de dar información, algo que durante años ha desconocido la mayoría en nombre de la real persecución de que es objeto cualquier dato importante sobre Cuba. La Unión de Periodistas está dando una fuerte pelea a favor de esa y las otras demandas.
Si se revisa la prensa local –los periódicos y emisoras de provincias– se puede advertir que la excepción empieza a transformarse en regla: hay provincias cuya prensa provoca envidia en medios nacionales, por la osadía y la profesionalidad de sus publicaciones. Lógicamente son los mismos lugares donde es apreciable el índice de aprobación de las autoridades por su población.

En Cuba están apareciendo nuevos medios privados. Desde periodistas con su propio blog a nuevos proyectos web con capital extranjero, ¿qué piensa al respecto?

Lo de los medios privados es algo que se ha ido colando, al margen incluso de lo que expresa la Constitución, pero existen, están ahí, financiados no se sabe bien ni por quién, pero van apareciendo en el escenario mediático con una evidente disponibilidad de fondos que se utiliza para pagar bondadosamente cierto tipo de periodismo que hasta ahora estuvo ausente de la sociedad cubana: exaltando el consumismo, la banalidad, el éxito personal por encima de la solidaridad y promoviendo marcas, estilos de vida y perspectivas de análisis más cercanas a la sociedad de mercado que al socialismo. Lo hemos debatido intensamente en la UPEC y esperamos que una Ley de Comunicación o de Prensa termine por resolverlo. No estoy hablando de los blogs personales, que le aportan, desde mi punto de vista, una dinámica nueva y desafiante al periodismo tradicional. Lo que nos faltan son regulaciones actualizadas. Lo que debemos es impedir que nos pasen gato por liebre y que, en nombre de una falsa libertad, terminemos maniatados por el mercado como tantos colegas nuestros en el mundo.

¿Dice que es más rentable en Cuba trabajar para un medio privado que para uno público?

Pues sí, los privados disponen de abundantes fondos de los que hacen ostentación, pagan en divisas a sus colaboradores, un dinero que es varias veces el salario que hoy pagan los medios públicos. Seguramente es más rentable trabajar para los privados, no solo en la prensa. La pregunta es: ¿hasta cuándo? Estoy convencida de que a medida que se sufra en la práctica aquello de que "el que paga manda", mucha gente rectificará hacia la real libertad de crear en función de ideales.

¿Hay periodistas encarcelados en Cuba? Reporteros sin Fronteras dice que se persigue la libertad de expresión

No conozco a ningún periodista encarcelado en Cuba y creo seriamente que pocos países pueden presumir de mayor libertad de expresión, no sólo en los medios -que la hay con los límites de la responsabilidad individual y colectiva y los alcances de la voluntad y el talento de periodistas y directivos- también en el conjunto de la sociedad, estructurada en organizaciones que, empezando por la niñez, garantizan un nivel de participación social que nadie puede negar. ¿Cómo se puede explicar la supervivencia de la Revolución al cruel cerco de su poderoso vecino sin libertad para expresarse? Reporteros sin fronteras tiene muchas tareas pendientes en nuestra región, la de más asesinatos y desapariciones de periodistas, pero ninguno de ellos es cubano.

Algunos lectores, críticos con la revolución cubana, podrían pensar que habla así porque disfruta de algunos privilegios inaccesibles a la mayoría de los cubanos, y de esa forma los gobernantes se ganan su fidelidad. ¿Qué me responde?

Que alguien enumerara mis supuestos privilegios. Vivo en un apartamento pequeño de un edificio multifamiliar, construido por microbrigadas, tengo un automóvil, que me gané trabajando y que ya está bastante viejo y dañado por el uso, el abuso y lo costosas que son las reparaciones. Trabajo intensamente, no sólo en la Mesa Redonda: escribo y hago la conducción de un programa de radio semanal de entrevistas a personalidades nacionales y extranjeras y colaboro en guiones de documental y publicaciones que tienen una línea editorial afín a mi pensamiento. No conozco a nadie que envidie mi situación, pero no me quejo. Escogí mi profesión y la disfruto mucho. Tampoco me quejo de las dificultades que como cubana me ha tocado sufrir. Es el precio que nos ha tocado pagar por insistir en la defensa de una sociedad más justa.

¿Cómo cree que se informa de Cuba en la prensa extranjera?

Creo que los medios extranjeros, al menos por lo que publica la llamada gran prensa, es en general maliciosamente selectiva y responde a un prejuicio anticomunista al hablar de Cuba. Tergiversan, mienten y silencian. Pero también nuestro país peca de parco, omiso y lento para difundir sus verdades. En la era de internet podríamos hacer mucho más, aunque el bloqueo mediático al país, y no sólo desde Estados Unidos, es casi peor que el financiero.

¿Qué considera que tiene como periodista en Cuba que no tendría en otro país?

Lo que como periodista tengo en Cuba que no tendría en otro país es la posibilidad de vivir sin miedo a que me encarcelen o me asesinen por decir lo que pienso. Y la suerte de poder practicar el periodismo desde una militancia de compromiso con los pobres de la tierra, sean de nuestro país o de otro cualquiera. No hay nada más gratificante que escribir, hablar, difundir, los sueños, las peleas, las victorias, de las mayorías.

samedi 29 juillet 2017

XIX FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES

Un corazón en una sola voz

Cuba celebra su verano a ritmo de Festival. La máxima cita juvenil mundial estará dedicada a Fidel, el Che y al líder saharaui Mohamed Abdelaziz
Muchos corazones en una sola voz.
Foto: www.sputniknews.com
Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA, Revista cubana www.bohemia.cu


marxistas-leninistas latinas hojas   www.ma-llh.blogspot.com
La Nouvelle Vie Réelle                  www.lnvr.blogspot.com
Communist News                            www.dpaquet1871.blogspot.com
Archivas: La Vie Réelle                  www.laviereelle.blogspot.com
                 Pour la KOMINTERN now! www.pourlakominternnow.blogspot.com


Ni la persecución policial ni el anticomunismo mermaron el aguerrido carácter justiciero de los jóvenes. Solo un evento estremecedor podía impedir la participación de Cuba en el IV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. A la cita de Bucarest, Rumania, asistió una delegación de la Juventud Socialista cubana, pero uno de sus más activos integrantes no pudo presentarse a pesar de haber integrado el Comité Internacional Preparatorio del evento. En el verano de 1953, Raúl Castro iba camino al Cuartel Moncada a un encuentro con la patria. Desde esa época, Cuba le confiere especial significación al que quizás sea uno de los intercambios planetarios de mayor alegría, profundidad de los debates y de compromiso militante.
De cara al próximo encuentro en Sochi, Rusia, del 15 al 21 de octubre de 2017, BOHEMIA se adentra en los anales de una vivencia juvenil que ha tenido siempre el respaldo entusiasta de todo el pueblo. Y precisamente esa cualidad unitaria posibilitó que a Cuba se le otorgara la sede del XI Festival de 1978. Tal vez muy pocos recuerden ahora que, anteriormente, el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba había aprobado una resolución llamando a la nación a emprender apasionadamente la nueva tarea, la cual identificó como otro éxito de nuestra Revolución.
Muchas voces en un solo corazón.
El cantante Paulo FG ha animado en el oriente de Cuba, los Festivales provinciales de la Juventud y los Estudiantes. (Foto: www.hitcuba.com).
En La Habana, muchachas y muchachos de los más variados credos en cifra de 18 500, de 145 naciones, clamaron por una vida superior, puesto que la mayoría provenían de sufridas latitudes y en batallas por la soberanía. En contraste, la llamada Tierra de la libertad, aprovechó la ocasión para anunciar el nuevo Código de la Niñez y la Juventud. Y la hasta ese momento Isla de Pinos, pasó a ser nombrada, el 2 de agosto de 1978, Isla de la Juventud. Ningún otro nombre tan adecuado. Este municipio especial cubano ha sido el centro de un ambicioso programa educacional de la Secundaria Básica en el Campo (ESBEC). Allí, en la década de los 70, se construyeron alrededor de 60 instituciones de ese tipo, que acogieron también a estudiantes de Asia, África y América Latina. Más de 22 000 alumnos de 33 naciones han accedido allí a la enseñanza.
Y en esa concatenación que tienen las fuerzas del desarrollo dialéctico, el Comité organizador de Cuba no pudo haber escogido mejor orador para inaugurar esa Fiesta de la amistad. El general de ejército, Raúl Castro, tenía ese compromiso pendiente. Por eso aquel 28 de julio destacó que la juventud es por naturaleza renovadora, combativa y audaz. “Cuando esas cualidades admirables se ponen sin reservas al servicio de la humanidad y de sus pueblos, cuando esa fuerza se levanta en lucha, se revitalizan las esperanzas y se acrecientan las fuerzas empeñadas en conquistar un futuro mejor para todos los hombres”, subrayó. Raúl realzó asimismo la hospitalidad cubana ante la multitud reunida en el habanero Estadio Latinoamericano; “con la consigna que cruzó el orbe como bandera de amistad: Joven del Mundo Cuba es tu casa, nuestro pueblo abre sus puertas… con sincera hospitalidad les brindamos foro y tribuna para expresar los grandes y nobles ideales”.
Muchos corazonesen una sola voz.
Fidel clausuró el XI Festival con breve y emotivo discurso. (Foto: www.juventudrebelde.cu)
Como todo gran evento que se ha dado en nuestro país, la Plaza de la Revolución José Martí fue el escenario perfecto para el cierre. Una vez más se congregaron lado a lado, la juventud mundial y el pueblo cubano. Luego de ocho días de inolvidables experiencias, el 5 de agosto se le añadiría otra muy singular: un breve discurso de Fidel que sin embargo estuvo cargado de enseñanzas. El líder cubano resaltó que “brillaron especialmente los sentimientos de solidaridad y paz, que inspiraron el lema de este Festival. Solidaridad necesaria, imprescindible, ineludible entre los abanderados y combatientes del progreso humano, para darnos las manos, estrechar filas, multiplicar fuerzas, derribar obstáculos, vencer poderosos enemigos y marchar unidos por los caminos de la libertad, la dignidad, el bienestar y la felicidad del hombre”.
Después vendría el encuentro en Moscú en 1985, y le seguiría el de Pyongyang, en la República Democrática de Corea, en 1989, aunque ya estaba en marcha el proceso de disolución de la Unión Soviética y la consiguiente desaparición del socialismo europeo. Las celebraciones de estos Festivales cayeron en un impasse. Y a pesar de que siempre contaron con la conducción de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, lo cierto es que hubo una crisis general que dio paso a la peor cara del capitalismo. El sector más golpeado por las transformaciones del neoliberalismo, fue la población joven, vanguardia perenne de la lucha por la equidad social.
La cubana también supo de ese impacto, no obstante, a diferencia de los amigos del mundo, nuestro Estado y Partido no instrumentaron medidas de choque. Por el contrario, con enormes sacrificios garantizó todos los servicios básicos para una existencia digna. Leales a esos principios, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), con la guía de Fidel, decide reactivar todos los mecanismos para poner en marcha a este tipo imprescindibles de certámenes internacionales y en 1997 se celebró el XIV Festival otra vez en La Habana.
Por un mundo justo y la amistad de los pueblos
Muchos corazones en una sola voz.
Erney Pérez Peña (al centro), obrero de Ciego de Ávila, fue elegido como el primer delgado directo a Sochi. (Foto: www.granma.cu).
Este será el lema que compulsará a los reunidos en Sochi, el próximo mes de octubre. Esta sería la tercera vez que Rusia se convierte en anfitrión de este evento, para el cual se esperan alrededor de 20 000 personas. El X1X Festival ya calienta los motores en tierras caribeñas. En toda la geografía de la mayor de las Antillas, se han multiplicado la maravillosa iniciativa de la UJC de celebrar esta festividad en cada provincia del territorio nacional. Tribunales antimperialistas, conciertos masivos, lectura de libros, bailes, y otras hermosas iniciativas colorean este verano en el centro y el oriente cubano con vistas a otra oportunidad con la mejor juventud del planeta.
Por su parte, en el occidente del país, los festivales serán en agosto, y los últimos en La Habana y el municipio especial de Isla de la Juventud, 12 y 13, para festejar el Día Internacional de la Juventud y la fecha natal del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. También ya se van nutriendo las filas de la comitiva que nos representará.
Algunos han tenido el honor de ser seleccionados por sus méritos indiscutibles, como es el caso de Erney Pérez Peña, un joven de 33 años de edad, jefe de brigada en el área de molino de un importante central de la provincia de Ciego de Ávila, quien fuera elegido el primer delgado directo de Cuba a Sochi. La primera secretaria de la UJC, Susely Morfa González significó que “el hecho de que el primer delegado directo haya sido de un central azucarero también es signo de la humildad, la sencillez y la consagración al trabajo de la juventud cubana. A Sochi iremos a poner bien en alto el nombre de Cuba y el legado de Fidel”.
 
UNA HERMOSA CIUDAD ESPERA
Muchas voces en un solo corazón.
Sochi atrae por sus bellas playas en el Mar Negro. (Foto: www.sputniknews.com).
Ubicada cerca del límite con Abjasia (Georgia), entre las montañas nevadas del Cáucaso y el Mar Negro, la Gran Sochi vestirá el traje largo de la hospitalidad en aras de que la juventud mundial se entremezcle y consolide vínculos profundos de hermandad. Se rendirá tributo al centenario del triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre, la cual transformó, como pocos acontecimientos, la historia moderna. También se rendirá honores al aniversario 70 del movimiento de los festivales. La urbe sobresale por su encanto urbanístico de 146 kilómetros, convirtiéndola en la segunda área metropolitana más larga del mundo y es uno de los centros turísticos más importantes de Europa.

María Victoria Valdés Rodda

 
María Victoria Valdés Rodda


0 Comentarios



Reglas de uso: No ofender, difamar, discriminar ni usar frases vulgares o palabras obscenas. Mostrar respeto a los criterios de los demás en sus comentarios. Ser breve en sus opiniones. Bohemia se reserva el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Venezuela: la guerra sicológica y las mentiras al mundo

Venezuela: la guerra sicológica y las mentiras al mundo

marxistas-leninistas latinas hojas www.ma-llh.blogspot.com
La Nouvelle Vie Réelle www.lnvr.blogspot.com
                 Pour la KOMINTERN now! www.pourlakominternnow.blogspot.com


vendredi 28 juillet 2017

Cuando late el periodismo
cusco4
Un premio periodístico avala la calidad profesional, mucho más el del concurso “26 de Julio” donde participan los reporteros de todo el país; pero debajo de cada galardón hay un alma que vibra, que padece y que palpita en cada teclazo, en cada palabra, en cada flashazo...

Al menos eso sentí al escuchar las historias de Antonissa Jean, la niña haitiana de 10 años que tenía la mano gigante, o la de Saffina Jean, una pequeña huérfana no sólo de madre sino también de las atenciones básicas que le debía proporcionar su país; o Reginaldo Bell “el niño de la luna”, porque a sus 12 años, no tenía un hogar ni un lugar para dormir ni unos brazos que lo arrullaran o lo consolaran en su desgracia.
En cada una de estas crónicas hay una voz entrecortada, a punto de romper en llanto, un llanto de impotencia y de dolor...
Anolvis Cuscó Tarradel estuvo un año en Haití como corresponsal del Sistema Informativo de la TV cubana después del huracán Mattew, y desde allí no solo reportó la labor de nuestros médicos sino que también se estremeció con cada atisbo de miseria.
“Los niños eran los más vulnerables a las enfermedades, era imposible no ver algún pequeño sufriendo sin estremecerme, yo tengo dos hijas y te imaginarás cuánto pensaba en ellas cada vez que veía a un niño haitiano sufriendo de pobreza crónica. Muchos se quedaron huérfanos porque sus padres los protegieron de los escombros con sus cuerpos para salvarlos. Y la labor de los médicos allí es increíble, existen lugares, sobre todo en las montañas, que solo han ido los galenos de este país, pesquisando y salvando vidas.”

cuscó1
“Al principio fue muy difícil, el editor que se fue conmigo se enfermó de paludismo, allí era común ver a la gente morir de dengue, cólera y paludismo. Estuve dos meses editando, cargando la cámara, el trípode y en las noches redactaba y leía el audio mientras todos dormían.
Desde allí reporté en condiciones adversas: dormía a la intemperie y luego en carpas, sin electricidad, entre escombros, buscando a diario la cima de una montaña por más de una hora a pie un punto ideal de enlace o conexión a Internet, para trasmitir para Cuba. Allí compartí los peligros de la contaminación y enfrenté la muerte junto a la Brigada Henry Reeve.”
El pedazo de Haití que lleva dentro
Considero a esta nación mi segunda patria, incluso uno de los pequeños de mis crónicas, el niño de la luna como lo bauticé, fue como mi hijo mientras estuve allí. Con él compartía mi comida, lo albergué y con mi modesto salario le compré ropa y le dejé su escuela paga. Hasta intenté traerlo para adoptarlo legalmente. Pero no tuve el dinero suficiente para el proceso legal, allí desgraciadamente en el capitalismo vale más lo que puedes pagar que el bienestar de un infante huérfano.

¿Qué te falta por hacer en el periodismo?
“Me falta todo lo que no he logrado, ni siquiera sé lo que voy a soñar mañana. En el periodismo no existen límites de realización. Siempre habrá una noticia, una interpretación de la realidad, un suceso insólito, una ciudad que asombre, aparecerán y resucitarán historias y personajes. Escribirlos sin que pasen al olvido cuesta: observación, intuición, originalidad y la avidez por llegar a ellos. Defiendo mi estilo por encima de cualquier dogmatismo de academia. Quien logre un sello único al escribir y comunicar hallará merecimientos en su camino. Soy capaz de morir por una imagen, por una idea si es objetiva. Vivo del periodismo y, por él en algún momento, he dejado solos a los míos. La responsabilidad que entraña mi profesión no admite pequeñeces y obliga a tener en cuenta todos los detalles. La familia disfruta lo que hago, siempre encuentro en ella aliento”.
“Algunos quieren llegar a las alturas sin construir una escalera: la mía suele ser la superación profesional en la intimidad de mi tiempo, mis horas de investigación profunda, los textos que construyen mis sueños”. Su base: la opinión del pueblo. Erija cada cual un soporte mirando al cielo, sin envidiar el camino de quienes lo alzan”

Varios son los premios que llenan el currículum de Cuscó pero ninguno como la gratificación pública:
No obro para premios; tampoco creo en la integridad de los jurados. Pero no hay otro mayor ni tan sublime como la opinión de la población; esa siempre es franca. Aunque los lauros, bienvenidos sean. Ellos fraguan ruidos en los que padecen hambre espiritual; han de ser los centinelas de la obra humana y en cada época impulsan y alumbran. Cambio todos los premios del mundo por la sonrisa y el amor sinceros de mi Santiago. Eso sí que no me falte. A mi pueblo santiaguero, a Lázaro Expósito, líder excepcional de la provincia y propulsor de la corresponsalía Esquina 500 del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, a Tele Turquino, centro donde me formé, a los que sufren miserias en Haití, y a mis amigos – los de la infancia en los Repartos Sueño y Micro 9 del Distrito José Martí y a los de siempre- , dedico mis éxitos de hoy”.
Y claro un periodista televisivo es también imagen, sonido y luces por eso sabe que su triunfo es compartido:
“Paso más tiempo con mi equipo de trabajo que con mi familia. A ellos les debo en grado superlativo la calidad de los audiovisuales premiados y los de todos los días. Soy una persona con defectos, pero agradezco mucho a los que conociéndolos, se han quedado a mi lado. A Urbano Manuel Fernández Silva, mi editor de luz; a Santiago Martí, mi camarógrafo de horas prestadas, a Oneikis Suárez, mi amigo, chofer del gobierno y consejero en los lapsos amargos del periodismo y la convivencia intelectual. Lo importante es que nunca he estado sólo. Mis amigos se triplican cada día.”

Cuscó nunca pensó estar detrás de las cámaras, confiesa que siempre prefirió la prensa escrita; pero su máxima ha sido siempre entregarse por completo en cualquier empeño, para brindar lo mejor de sí a su público, sin importar el formato en que lo haga.
Es un joven inquieto, que busca la perfección hasta en las palabras dichas en esta entrevista. Soñador irremediable; de hecho sueña con escribir novelas algún día, -quién sabe si de esta ciudad-, donde encuentra en cada recodo una historia novedosa que contar...
Por lo pronto, desde aquella “Esquina”, Cuscó seguirá informando, asombrando y estremeciendo mientras le late el periodismo.

jeudi 27 juillet 2017

¿Fue Fidel Castro un obstáculo para la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba?

| 21 
                                                        

marxistas-leninistas latinas hojas                                www.ma-llh.blogspot.com
Communist News                                                        www.dpaquet1871.blogspot.com
La Nouvelle Vie  Réelle                                              www,lnvr.blogspot.com
Archivas: La Vie Réelle                                               www.laviereelle.blogspot.com
                 Pour la KOMINTERN now!                       www.pourlakominternnow.blogspot.com



                                      
       

Portada del libro del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, titulado Muros, Puentes y Litorales. Relación entre México, Cuba y Estados Unidos .


Portada del libro del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, titulado Muros, Puentes y Litorales. Relación entre México, Cuba y Estados Unidos .
Un reciente libro del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, titulado Muros, Puentes y Litorales. Relación entre México, Cuba y Estados Unidos (Penguin Random House Grupo Editorial, S.A, 2017), revela en su segundo capítulo el papel desempeñado por Salinas y Gabriel García Márquez como mediadores entre el presidente estadounidense Bill Clinton y el líder cubano Fidel Castro. El libro publica una carta –inédita hasta ahora- dirigida por Fidel a Salinas el día 22 de septiembre de 1994.
La mediación de Salinas y el Gabo dio el fruto esperado porque logró que ambos países se sentaran a negociar una solución a la crisis migratoria de 1994 y se firmara un acuerdo. Fidel accedió a resolver el tema migratorio, pero dejó claro que era necesario establecer un nexo, mediante futuras negociaciones, para resolver otros temas de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, que constituían las causas verdaderas de las crisis migratorias entre ambos países.
El enlace fue el compromiso verbal de Clinton —trasladado a Fidel Castro por intermedio de Salinas de Gortari— de conversar posteriormente con los cubanos el tema del bloqueo y otros de importancia. En el transcurso de esos meses y los siguientes, el compromiso verbal de Clinton de debatir con Cuba otros temas jamás se materializó. Luego del derribo de dos de las avionetas de la organización contrarrevolucionaria “Hermanos al Rescate”, el 24 de febrero de 1996, que habían violado flagrantemente el espacio aéreo cubano lanzando material subversivo, precedido de varias provocaciones, un arreglo entre los Estados Unidos y Cuba se hizo más inalcanzable.[1] Como represalia a estos hechos, Clinton accedió a ratificar la ley Helms-Burton, iniciativa que habían impulsado en el Congreso los elementos vinculados con la mafia cubano-americana de la Florida. Lo cierto es que tanto durante el primer mandato como en el segundo (1996-2001), la Administración Clinton jamás se propuso seriamente iniciar un proceso de normalización de las relaciones con Cuba y estas solo navegaron por momentos de altas y bajas.
Sin embargo, como se demuestra en esta carta, el líder de la Revolución Cubana mantuvo su voluntad histórica a favor de la negociación y el diálogo con los Estados Unidos y, de ser posible, avanzar hacia la normalización de las relaciones entre ambos países, sobre la base del más irrestricto respecto a la soberanía de la Isla.[2] “La normalización de las relaciones entre ambos países es la única alternativa”, señaló Fidel a Salinas.

A continuación la carta de manera íntegra:

La Habana, 22 de septiembre de 1994
Querido amigo:
Leí por cable internacional que usted se reunirá con Clinton el lunes, y que uno de los temas a tratar sería Cuba.
Sé que usted tiene mil y un temas de interés mexicano e incluso personal que tratar con Clinton. Pero cuánto me alegra esa posibilidad de contactar con él en este oportuno instante.
Tengo la seguridad de que usted no olvidará nunca nuestras históricas comunicaciones en aquellos días dramáticos. Hablo de históricas conversaciones porque para Cuba y su futuro lo son. Igualmente, menciono la palabra dramáticos porque así lo fueron, ya que en ese delicado y complejo enfrentamiento estaban en juego la existencia de nuestro país y tal vez la vida no se sabe de cuántos compatriotas nuestros decididos a defenderlo. No dejaría de ser tampoco muy elevado el costo de Estados Unidos, situados ante un posible problema insoluble a corto, mediano y largo plazos.
Le ruego que me crea que esos días lo pude conocer mucho mejor a usted: su inteligencia, su precisión, su eficiencia, su seriedad. Como ya le dije, sin su participación no habría sido posible el acuerdo. No quise pedir garantías adicionales porque no deseaba realmente poner en duda la honorabilidad de Clinton, y sobre todo porque lo teníamos a usted de garante, y eso era para nosotros lo esencial. Los intercambios fueron rápidos y también las respuestas. Por nuestra parte, hemos mantenido absoluta discreción. Veo que usted, por lo que pude apreciar sin abordar el asunto, ni siquiera a su Ministro de Relaciones Exteriores informó del contenido de los intercambios. Yo, por otro lado, he sostenido conversaciones con varias importantes personalidades norteamericanas que nos han visitado, y no he pronunciado una sola palabra sobre el tema. A nuestra opinión pública solo hemos informado lo tratado en Nueva York, aunque ello no fuera tan fácil. Era necesario extremar la discreción. Pienso que lo hemos logrado. Que la historia se encargue de consignarlo todo. Gabo, por fortuna, sea tal vez el más excepcional testigo de nuestro trabajo. Cuán sabio fue de su parte introducirlo en todo esto.
Quizás ahora se abre una nueva página. De usted va a depender mucho. Es necesario que ahora Clinton haga realidad sus palabras en relación con las medidas del 20 de agosto, en el plazo prometido, y que ello no se dilate un día más y se incluyan todas y cada una de las medidas anunciadas ese día, ni una más ni una menos, tal como se expresaba claramente en el párrafo que eliminamos del comunicado de Nueva York, a solicitud de Clinton. Después es necesario un período “que no sea para las calendas griegas”, como le dije, en el cual debemos ir realmente al fondo de la cuestión que compulsa el éxodo masivo. Esto realmente iniciaría una nueva etapa en las relaciones Estados Unidos/Cuba, tan conveniente para todos en este hemisferio. Es la esencia de lo que ahora esperamos de los intercambios sostenidos y los compromisos adquiridos.
No nos gustó, se lo digo con toda franqueza, la Declaración de Río. Es una descarada intervención en los asuntos internos de Cuba y una traición, le dije a su Canciller Tello. El nos explicó, y nosotros ya lo sabíamos, el arduo y constructivo trabajo que usted e Itamar realizaron. También nos entregó copia de sus nobles y valientes palabras. Nos dolió mucho, muchísimo, el momento en que esas declaraciones se produjeron. Por ese turbio y cobarde camino nada se alcanzará jamás de nosotros.
Debo añadirle, para finalizar, que estamos cumpliendo rigurosamente nuestros compromisos. Como le expresé en mi última comunicación que esperábamos hacerlo, se logró detener las salidas masivas sin uso de la fuerza, sin violencia, sin armas, sin una sola gota de sangre. Contamos con el respeto y la autoridad de la Revolución aun ante sus propios adversarios  o de aquellos que ante duros sacrificios y necesidades se ven compulsados a emigrar de esta plaza sitiada, hostigada y amenazada que es Cuba.
La normalización de las relaciones entre ambos países es la única alternativa; un bloqueo naval no resolvería nada, una bomba atómica, para hablar en lenguaje figurado, tampoco. Hacer estallar a nuestro país, como se ha pretendido y todavía se pretende, no beneficiaría en nada los intereses de Estados Unidos. Lo haría ingobernable por cien años y la lucha no terminaría nunca. Solo la Revolución puede hacer viable la marcha y el futuro de este país.
Ojalá usted pueda convencer a nuestro casi común amigo de estas verdades, en el breve tiempo de que disponga para ello durante su encuentro.
No olvidaré tampoco nunca sus diáfanas y categóricas palabras cuando le expresé mis preocupaciones de que alguien pretendiera interferir en las cuestiones que atañen exclusivamente a la independencia y soberanía de Cuba: “Usted tiene la fórmula, no lo acepte”.
Le deseo éxitos en todo, querido amigo,  le envío un fuerte abrazo.
 Fidel Castro Ruz.

Notas

[1] Cuba había advertido por varias vías al gobierno de los Estados Unidos sobre estos vuelos que violaban el espacio aéreo cubano y sobre los riesgos y problemas que podía provocar. A pesar de todas las advertencias, la provocación se consumó y Cuba se vio obligada, ante el peligro a su seguridad nacional, a derribar las avionetas de la organización “Hermanos al Rescate”.
[2] Para ampliar esta argumentación véase Elier Ramírez Cañedo, “Fidel y la normalización de las relaciones con Cuba”, en: Revista Cuba socialista, 4ta época, no 2, mayo-agosto 2016.

Páginas del libro

libro-fidel-2
libro-fidel-3