mardi 17 avril 2018


Se encuentra usted aquí

La construcción de lo posible. Plataforma teórica de la 13 Bienal de La Habana
Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam

#Cuba #CubaEsCultura #CNAP #13BienaldeLaHabana

La Bienal de La Habana, reconocida entre los eventos más prestigiosos de Latinoamérica, el Caribe, y el mundo, ha hecho visibles no solo el pensamiento y la práctica artística cubanos, sino la creación artística contemporánea del Sur Global y otras regiones del orbe. Desde su surgimiento en 1984, ha sido una plataforma en favor de la justicia y la igualdad. Ha estimulado el trabajo sociocultural, la reflexión teórica y el papel transformador de las artes visuales en un mundo polarizado, segregado culturalmente y dominado por la supremacía del mercado. El evento pretende dar continuidad a sus proyecciones fundacionales teniendo en cuenta las condiciones de un mundo en el que se han intensificado las amenazas nucleares y belicistas, la xenofobia, el racismo, los desplazamientos forzados, las tendencias fascistas, la violencia contra el que es diferente, los conflictos étnico-culturales, la desigualdad, el terrorismo, el uso sistemático de la mentira y una crisis medioambiental que amenaza la supervivencia de la propia especie humana.

Esta crisis nos afecta a todos y en particular a los países insulares del Caribe. El culto al consumismo y la promoción de un derroche irresponsable de los recursos naturales del planeta, hacen imprescindible movilizar a amplios sectores en la labor de preservar el equilibrio - sociedad - cultura -naturaleza. La ciencia ha entendido la necesidad de enfocar esta cuestión de manera multidisciplinaria y sistémica, y el arte no ha estado ajeno a ello.

Ante la persistencia de los hegemonismos militares, económicos, políticos y culturales, se reconfiguran modelos de existencia en un intento por hacer surgir nuevos proyectos emancipatorios y por dignificar la convivencia entre los seres humanos en medio de tantas contradicciones. Entre ellos, el rescate de formas de vida comunitaria, la lucha por la preservación de la memoria y la validación de otros saberes y sistemas de conocimiento; la búsqueda de mayores correspondencias entre la creación y las prácticas de vida; o de puntos de convergencia, nodos y redes que propongan espacios para futuros modelos de comprensión y solidaridad entre los seres humanos.

La 13ª Bienal de La Habana, a celebrarse del 12 de abril al 12 de mayo del 2019, propone incentivar la interacción entre creadores, curadores, expertos e instituciones, en toda una variedad de procederes que aporten variantes de sostenibilidad, sin alejarse del carácter propositivo que toda obra o proyecto artístico representa. Aspiramos a que el arte señale nuevos caminos de razonamiento colectivo y que sus realizaciones ofrezcan, a partir de la confrontación de diferentes modelos creativos y de circulación, un mayor acercamiento entre públicos, localidades y niveles de experiencia. Junto a la idea de responder al presente, estas prácticas esbozarían posibles nociones de futuro que, al menos en el nivel poético o simbólico, se correspondan con algunas necesidades de transformación social.

¿Puede lo artístico implicar una nueva dimensión social y servir de modelo para el encuentro con nuevas estructuras de sostenibilidad? ¿En qué medida las prácticas emergentes de sobrevivencia, emancipación y desarrollo social inspiran y pueden generar nuevas narrativas y metodologías artísticas? ¿Qué tipo de relaciones podemos establecer entre curadores, artistas, proyectos, grupos y prácticas emergentes, instituciones nacionales e internacionales, o incluso entre diferentes esquemas de circulación del arte?

La próxima edición asume la Bienal como espacio para aquellas tipologías artísticas que entiendan la creación como acontecimiento vivo o experiencia en curso. Nos interesan aquellas estrategias que resulten de múltiples confluencias o propicien la existencia en redes de intercambio más allá de la autonomía estética y la noción tradicional de autoría, con vocación transformadora y de reconocimiento de la diversidad. Asimismo, potenciar la conformación de nuevas relaciones sociales y simbólicas generadas por diferentes modos de interacción con el arte al asumir los enfoques de transversalidad en la perspectiva cultural y multidisciplinar.

Aspiramos a la creación de circuitos entre los cuales se ensayen modalidades de coexistencia y respeto. Bienales internacionales que han permanecido casi ajenas entre sí, encontrarían aquí un diálogo cercano de hermanamiento; artistas y artistas devenidos gestores se evidenciarían como una unidad posible; proyectos de desarrollo e iniciativas que tributan a intereses locales y comunitarios confluirían en un mismo plano. Asimismo, curadores, mediadores de la actividad artística y gestores culturales emergentes, junto a otros ya establecidos, acompañarían estos procesos desde el entendimiento colegiado y marcarían una pauta de diferencia entre los mecanismos habituales de circulación propios de las bienales.

De ese modo la institución, en consonancia con el arte y su permanente ejercicio transformador, mantendría la energía necesaria para contribuir al mejoramiento humano en medio de cualquier complejidad. La Habana acogerá nuevamente su más trascendente evento internacional de las artes visuales y deja abierta, desde ahora, una plataforma de intercambio y análisis de las ideas que habrán de conformarlo.

Equipo de Curadores

13ª Bienal de La Habana

Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam






Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam



El Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, es una institución destinada a la investigación y promociSe encuentra usted aquí

La construcción de lo posible. Plataforma teórica de la 13 Bienal de La Habana

Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam

#Cuba #CubaEsCultura #CNAP #13BienaldeLaHabana

La Bienal de La Habana, reconocida entre los eventos más prestigiosos de Latinoamérica, el Caribe, y el mundo, ha hecho visibles no solo el pensamiento y la práctica artística cubanos, sino la creación artística contemporánea del Sur Global y otras regiones del orbe. Desde su surgimiento en 1984, ha sido una plataforma en favor de la justicia y la igualdad. Ha estimulado el trabajo sociocultural, la reflexión teórica y el papel transformador de las artes visuales en un mundo polarizado, segregado culturalmente y dominado por la supremacía del mercado. El evento pretende dar continuidad a sus proyecciones fundacionales teniendo en cuenta las condiciones de un mundo en el que se han intensificado las amenazas nucleares y belicistas, la xenofobia, el racismo, los desplazamientos forzados, las tendencias fascistas, la violencia contra el que es diferente, los conflictos étnico-culturales, la desigualdad, el terrorismo, el uso sistemático de la mentira y una crisis medioambiental que amenaza la supervivencia de la propia especie humana.

Esta crisis nos afecta a todos y en particular a los países insulares del Caribe. El culto al consumismo y la promoción de un derroche irresponsable de los recursos naturales del planeta, hacen imprescindible movilizar a amplios sectores en la labor de preservar el equilibrio - sociedad - cultura -naturaleza. La ciencia ha entendido la necesidad de enfocar esta cuestión de manera multidisciplinaria y sistémica, y el arte no ha estado ajeno a ello.

Ante la persistencia de los hegemonismos militares, económicos, políticos y culturales, se reconfiguran modelos de existencia en un intento por hacer surgir nuevos proyectos emancipatorios y por dignificar la convivencia entre los seres humanos en medio de tantas contradicciones. Entre ellos, el rescate de formas de vida comunitaria, la lucha por la preservación de la memoria y la validación de otros saberes y sistemas de conocimiento; la búsqueda de mayores correspondencias entre la creación y las prácticas de vida; o de puntos de convergencia, nodos y redes que propongan espacios para futuros modelos de comprensión y solidaridad entre los seres humanos.

La 13ª Bienal de La Habana, a celebrarse del 12 de abril al 12 de mayo del 2019, propone incentivar la interacción entre creadores, curadores, expertos e instituciones, en toda una variedad de procederes que aporten variantes de sostenibilidad, sin alejarse del carácter propositivo que toda obra o proyecto artístico representa. Aspiramos a que el arte señale nuevos caminos de razonamiento colectivo y que sus realizaciones ofrezcan, a partir de la confrontación de diferentes modelos creativos y de circulación, un mayor acercamiento entre públicos, localidades y niveles de experiencia. Junto a la idea de responder al presente, estas prácticas esbozarían posibles nociones de futuro que, al menos en el nivel poético o simbólico, se correspondan con algunas necesidades de transformación social.

¿Puede lo artístico implicar una nueva dimensión social y servir de modelo para el encuentro con nuevas estructuras de sostenibilidad? ¿En qué medida las prácticas emergentes de sobrevivencia, emancipación y desarrollo social inspiran y pueden generar nuevas narrativas y metodologías artísticas? ¿Qué tipo de relaciones podemos establecer entre curadores, artistas, proyectos, grupos y prácticas emergentes, instituciones nacionales e internacionales, o incluso entre diferentes esquemas de circulación del arte?

La próxima edición asume la Bienal como espacio para aquellas tipologías artísticas que entiendan la creación como acontecimiento vivo o experiencia en curso. Nos interesan aquellas estrategias que resulten de múltiples confluencias o propicien la existencia en redes de intercambio más allá de la autonomía estética y la noción tradicional de autoría, con vocación transformadora y de reconocimiento de la diversidad. Asimismo, potenciar la conformación de nuevas relaciones sociales y simbólicas generadas por diferentes modos de interacción con el arte al asumir los enfoques de transversalidad en la perspectiva cultural y multidisciplinar.

Aspiramos a la creación de circuitos entre los cuales se ensayen modalidades de coexistencia y respeto. Bienales internacionales que han permanecido casi ajenas entre sí, encontrarían aquí un diálogo cercano de hermanamiento; artistas y artistas devenidos gestores se evidenciarían como una unidad posible; proyectos de desarrollo e iniciativas que tributan a intereses locales y comunitarios confluirían en un mismo plano. Asimismo, curadores, mediadores de la actividad artística y gestores culturales emergentes, junto a otros ya establecidos, acompañarían estos procesos desde el entendimiento colegiado y marcarían una pauta de diferencia entre los mecanismos habituales de circulación propios de las bienales.

De ese modo la institución, en consonancia con el arte y su permanente ejercicio transformador, mantendría la energía necesaria para contribuir al mejoramiento humano en medio de cualquier complejidad. La Habana acogerá nuevamente su más trascendente evento internacional de las artes visuales y deja abierta, desde ahora, una plataforma de intercambio y análisis de las ideas que habrán de conformarlo.

Equipo de Curadores

13ª Bienal de La Habana

Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam




Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam

El Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, es una institución destinada a la investigación y promoción de las artes visuales contemporáneas de las regiones de África, Asia, Medio Oriente, América Latina y el Caribe. De igual forma, estudia y promueve la obra de Wifredo Lam, sin duda uno de los artistas más notables del siglo XX. Centro gestor de la Bienal de La Habana.




ón de las artes visuales contemporáneas de las regiones de África, Asia, Medio Oriente, América Latina y el Caribe. De igual forma, estudia y promueve la obra de Wifredo Lam, sin duda uno de los artistas más notables del siglo XX. Centro gestor de la Bienal de La Habana.







Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire